Ver todos los artículos del blog

Las 5 capas del ser según el yoga (Pancha Kosha): una guía para reconectar contigo misma

filosofía Nov 18, 2025

En los textos antiguos del yoga se dice que no somos solo un cuerpo, ni solo una mente. Somos una constelación de capas, envolturas que envuelven nuestro ser más profundo. El modelo de los Pancha Kosha, descrito en la Taittiriya Upanishad, nos ofrece una cartografía sutil del alma encarnada. Nos habla de cinco niveles o “capas” del ser que, integradas en equilibrio, nos permiten vivir desde una consciencia más plena, habitar nuestro cuerpo con amor y recordar quiénes somos más allá del ruido cotidiano.

En este artículo queremos invitarte a conocer estas cinco capas y, sobre todo, a explorarlas con prácticas concretas que te ayuden a reconectar contigo misma, especialmente en momentos de desconexión, cansancio o dispersión. Porque recordar que somos más que pensamientos, emociones o tensiones es ya un acto de libertad.

 

Annamaya Kosha: el cuerpo físico

Es la envoltura más externa, la que puedes ver y tocar. “Anna” significa “alimento”, porque este cuerpo está hecho de aquello que comemos, respiramos y absorbemos. Esta capa nos recuerda la importancia del cuidado somático, del descanso, del tacto consciente, del movimiento con presencia.

Práctica para esta capa:

  • Realiza una secuencia suave de asana centrada en estiramientos y equilibrio. Observa cómo se siente cada músculo, sin juicio.

  • Regálate un automasaje con aceite caliente (abhyanga) antes de dormir, reconociendo cada parte de tu cuerpo como un templo.

 

Pranamaya Kosha: el cuerpo energético

Aquí habita el prana, la energía vital que se mueve a través de los canales sutiles (nadis) y sostiene la vida. No es visible, pero sí perceptible cuando respiramos conscientemente, cuando sentimos calor en el pecho al emocionarnos o cuando notamos un bloqueo en la garganta al no expresarnos.

Práctica para esta capa:

  • Practica Nadi Shodhana (respiración alterna) durante 5–10 minutos al comenzar el día.

  • Observa cómo cambia tu energía cuando respiras con presencia. Elige momentos del día para volver al aliento.

 

Manomaya Kosha: el cuerpo mental

Aquí se ubican tus pensamientos, emociones y patrones reactivos. Esta capa da forma a la forma en que interpretas el mundo. Cuando estamos desconectadas de esta capa, vivimos en piloto automático o atrapadas en la reactividad. El yoga nos ofrece herramientas para calmar y redirigir esta mente agitada.

Práctica para esta capa:

  • Dedica 10 minutos diarios a la meditación con mantra (so ham, por ejemplo) o atención plena (mindfulness) en el cuerpo.

  • Lleva un diario de emociones: al nombrarlas, comienzan a disolverse.

 

Vijnanamaya Kosha: el cuerpo de la sabiduría

Es la capa de la intuición, la discriminación clara (viveka) y el conocimiento interior. Cuando esta capa está despierta, sabemos decir no, elegimos con más claridad, confiamos en nuestra guía interior. No se trata de acumular información, sino de cultivar discernimiento y profundidad.

Práctica para esta capa:

  • Después de cada práctica de yoga o meditación, tómate unos minutos para reflexionar o escribir: ¿qué aprendí hoy de mí misma?

  • Lee textos inspiradores (yoguis, místicos, filósofas…) que despierten tu sabiduría interna.

 

Anandamaya Kosha: el cuerpo de la dicha

Es la envoltura más sutil y luminosa. No es una “felicidad” efímera, sino una dicha serena, una plenitud que no depende de nada externo. A veces la rozamos al final de una práctica, en el silencio de una noche estrellada, o al mirar con ternura a alguien que amamos. Es la esencia del ser.

Práctica para esta capa:

  • Savasana consciente: permanece al menos 10 minutos en silencio después de tu práctica, sin expectativas, solo habitando el presente.

  • Cultiva la gratitud: cada noche, anota tres momentos del día que hayan sido luminosos, aunque sean pequeños.

Reconectar con todas tus capas

El camino del yoga es un viaje de regreso al centro. Y ese centro no es una meta, sino un hogar. A veces llegamos a él a través del cuerpo; otras veces, a través de una emoción que se libera o de una intuición que emerge en el silencio. Todas las capas del ser están interconectadas. Cuidar una, afecta a todas. Ignorar una, puede desequilibrar el conjunto.

Te invitamos a explorar estas capas en tu práctica diaria. No necesitas hacerlo todo a la vez. Puedes empezar por donde estés: desde el cuerpo, desde la respiración, desde el silencio. Lo importante es recordarte que ya eres completa. Solo necesitas espacio para escuchar.

Namasté.

 

Referencias

  • Mendagudli, V. G., & Sarawad, S. O. (2021). Effect of Yoga on Physical and Mental Health: A Review. International Journal of Yoga and Allied Sciences, 10(1), 15–20.

  • Marinho, T. M. O., & Silva, P. C. G. e. (2021). Yoga and stress reduction: Evidence from physiological studies. Journal of Bodywork and Movement Therapies, 25, 249–255.

  • Taittiriya Upanishad. (trad. Swami Gambhirananda). Advaita Ashrama, Kolkata.

  • Vivekananda, S. (2001). Raja Yoga. Advaita Ashrama.

  • Sivananda, S. (1999). The Science of Pranayama. Divine Life Society.

  • Easwaran, E. (2007). The Upanishads. Nilgiri Press.

No te lo pierdas

🌙 Inspírate. Conecta. Respira.

Suscríbete y recibe en tu correo prácticas, palabras y caminos para volver a ti.  

Solo información en tu bandeja de entrada, nada de spam.