Yoga y autocuidado durante procesos gripales
Nov 13, 2025El otoño y el invierno traen consigo paisajes hermosos, tardes más lentas y también, a menudo, los inevitables procesos gripales o catarrales. Cuando el cuerpo pide pausa, el yoga nos recuerda que cuidarse también es práctica espiritual. No se trata de forzar, sino de escuchar y acompañar. En este post te damos algunas claves para sostenerte desde el yoga, la respiración, la meditación y el ayurveda mientras transitas una gripe o un resfriado leve.
El yoga como refugio en los días lentos
Durante un resfriado o gripe leve, lo más importante es descansar. Pero una práctica suave puede ayudarte a movilizar la energía estancada, liberar tensiones físicas y favorecer el proceso de recuperación. Aquí no hablamos de flows intensos ni de fuerza, sino de yoga restaurativo, respiración consciente y presencia compasiva.
Algunas posturas que puedes incluir, si tu cuerpo lo permite:
-
Balasana (postura del niño): con cojines bajo el pecho, para abrir las vías respiratorias.
-
Supta Baddha Konasana (postura reclinada del ángulo): con soporte bajo la espalda y manta sobre el cuerpo.
-
Viparita Karani (piernas en la pared): ayuda a drenar líquidos y calmar el sistema nervioso.
-
Setu Bandhasana (puente suave con bloque): si hay congestión, esta ligera inversión ayuda a liberar senos paranasales.
Escucha tu cuerpo: si la fiebre es alta o estás muy congestionada, lo mejor es solo descansar. Incluso tumbarte sobre la esterilla en Savasana ya es una forma de práctica.
Respiración suave para liberar y oxigenar
La respiración es tu mejor aliada para aliviar la congestión y relajar el sistema nervioso.
-
Anuloma Viloma (respiración alterna): si no hay congestión fuerte, ayuda a equilibrar los nadis (canales energéticos).
-
Ujjayi suave: no para activarse, sino como un susurro interno que acompaña con calidez.
-
Bhramari (abeja): el zumbido al exhalar calma la mente y suaviza el interior del cráneo, útil en procesos gripales leves.
Un simple ejercicio:
Siéntate con la espalda recta, inhala lento por la nariz, exhala haciendo un suave zumbido (como una abeja). Hazlo 5 veces. Luego, descansa en silencio.
Apoyo ayurvédico: calidez, descanso y especias
El Ayurveda nos recuerda que, durante los procesos catarrales, el fuego digestivo (Agni) se debilita. Por eso es clave no sobrecargar el cuerpo con alimentos pesados, y ofrecerle calidez interna.
Bebidas recomendadas:
-
Agua caliente con jengibre fresco, cúrcuma y una rodaja de limón.
-
Leche vegetal caliente con canela, clavo y cardamomo.
-
Caldos suaves de verduras con cúrcuma y pimienta negra.
Infusiones suaves como el tulsi, regaliz o hinojo también pueden ayudar a suavizar la garganta y calmar la inflamación.
Recomendaciones ayurvédicas básicas:
-
Mantener la garganta y el pecho abrigados.
-
Evitar alimentos fríos, crudos, lácteos o procesados.
-
Favorecer texturas suaves: purés, sopas, kichari.
Meditación y presencia: sanar también es detenerse
A veces, lo más difícil no es el malestar físico, sino la frustración de tener que parar. Aquí es donde la práctica se vuelve verdaderamente profunda. ¿Qué pasaría si abrazas este momento como una pausa sagrada?
Una práctica breve que puedes hacer:
Siéntate o túmbate. Cierra los ojos. Inhala repitiendo mentalmente: “inhala suavidad”. Exhala diciendo: “exhala tensión”. Quédate ahí 5 minutos, simplemente observando.
Puedes también conectar con una intención (Sankalpa) para este momento:
“Me permito sanar con amor y paciencia.”
“Descansar es también cuidarme.”
El yoga no es solo un conjunto de posturas físicas. Es una forma de relacionarnos con nuestro cuerpo, mente y espíritu. En los días de gripe o resfriado, el yoga se transforma: se vuelve más sutil, más cálido, más amable. Ya sea con una respiración suave, una infusión especiada, una postura restaurativa o una meditación de cinco minutos… puedes seguir practicando, incluso tumbada, incluso en silencio.
Y recuerda: el descanso es parte del camino. En palabras del Ayurveda, toda dolencia es también una oportunidad para realinearnos con nuestro ritmo natural.
Referencias
-
Marinho, T. M. O., & Silva, P. C. G. (2021). Yoga como herramienta terapéutica para el estrés y la ansiedad. Revista de Psicología y Salud.
-
Mendagudli, N., & Sarawad, S. (2021). Effect of yoga on the development of personality. International Journal of Yoga.
-
Sharma, M., et al. (2018). Yoga as an alternative and complementary medicine: A systematic review. Journal of Evidence-Based Integrative Medicine.
-
Lad, V. (2002). Ayurveda: The Science of Self-Healing. Lotus Press.
No te lo pierdas
🌙 Inspírate. Conecta. Respira.
Suscríbete y recibe en tu correo prácticas, palabras y caminos para volver a ti.
Solo información en tu bandeja de entrada, nada de spam.