Ver todos los artículos del blog
sankalpa

Crear tu Sankalpa para el nuevo año: más allá de los propósitos de enero

varios Nov 20, 2025

A medida que el calendario gira hacia un nuevo comienzo, muchas personas sienten el impulso de establecer propósitos para el año que comienza: ir más al gimnasio, comer mejor, aprender algo nuevo. Pero en el corazón del yoga, existe una práctica más profunda, más íntima y transformadora que va más allá de las listas de tareas o los objetivos cuantificables: el Sankalpa.

¿Qué es un Sankalpa?

En sánscrito, Sankalpa se traduce como “resolución” o “intención”. Pero no es una meta externa o un propósito impuesto desde fuera. Un Sankalpa es una afirmación íntima del alma, una dirección interna que nace de tu verdadera naturaleza (satya) y se sostiene con fuerza de voluntad (iccha shakti).

Mientras que los propósitos suelen basarse en la falta ("quiero perder peso", "quiero dejar de…"), el Sankalpa parte de la plenitud: reconoce que ya eres suficiente, que en tu interior ya habita aquello que anhelas manifestar. Se convierte así en una brújula vital, no en una carrera de metas.

“No estás rota. No necesitas arreglarte. Solo necesitas recordar quién eres.”
— Sabiduría del yoga tántrico

¿Por qué elegir un Sankalpa en lugar de un propósito tradicional?

  • Es sostenible: Un Sankalpa no se abandona en febrero. No se mide por resultados inmediatos, sino por cómo vives cada momento.

  • Es profundo: Conecta con tu propósito del alma, no con exigencias externas.

  • Es compasivo: Te guía con suavidad, no con juicio.

  • Es cíclico: Puedes vivirlo como un hilo que te acompaña en cada respiración, cada práctica, cada decisión.

Cómo crear tu Sankalpa: pasos para una intención con alma

  1. Conecta con el silencio
    Antes de formular tu Sankalpa, tómate un momento de quietud. Puede ser después de una práctica de yoga, una meditación o simplemente respirando con conciencia.

  2. Escucha profundamente
    Pregúntate:

    • ¿Qué aspecto de mí desea expresarse más plenamente este año?

    • ¿Qué cualidad necesito cultivar para vivir con mayor verdad?

    • ¿Qué intención quiere nacer desde mi centro?

  3. Formúlalo en tiempo presente y en positivo
    Un Sankalpa no es “quiero ser más paciente”, sino “soy paciencia”. No es “voy a cuidarme más”, sino “habito mi cuerpo con amor”. El presente afianza la intención en el ahora.

  4. Hazlo breve, claro y significativo
    Una frase sencilla pero poderosa, como un mantra que puedas repetir a diario:

    • “Confío en mi sabiduría interior.”

    • “Soy presencia.”

    • “Soy suficiente tal como soy.”

    • “Me abro al gozo.”

    • “Vivo desde el amor, no desde el miedo.”

Integrar tu Sankalpa en tu práctica diaria

Un Sankalpa se siembra en los momentos de mayor receptividad. En yoga nidra, al comenzar o cerrar tu práctica de asana, tras una meditación o incluso antes de dormir. Como semilla consciente, necesita repetición, suavidad y fe para germinar.

Algunas sugerencias:

  • Antes de tu práctica matinal, siéntate unos minutos en quietud y repítelo mentalmente tres veces.

  • Escríbelo en tu diario o cuaderno de yoga.

  • Colócalo en un lugar visible: una nota en el espejo, una piedra en tu altar, una imagen en el fondo de pantalla.

  • Hazlo tu mantra secreto cuando surjan dudas, miedos o distracciones.

Sankalpa y los ciclos internos

Tu Sankalpa puede ser el mismo durante todo el año o adaptarse según tus ciclos internos, estaciones, lunares o vitales. En Soma Shakti Yoga, honramos lo cíclico, por eso puedes preguntarte cada mes:

¿Este Sankalpa sigue alineado conmigo o necesita renacer con una nueva forma?

Al comenzar este nuevo ciclo, te invitamos a dejar atrás la presión de “ser mejor” y en su lugar cultivar el arte de ser tú. Escucha tu verdad más profunda, enraíza tu intención en el presente y permite que cada respiración te recuerde hacia dónde deseas florecer.

Porque más que una meta, el yoga nos invita a vivir con presencia, propósito y amor.

Namasté.

Referencias 

  • Mendagudli, H. G., & Sarawad, S. V. (2021). Effect of Yoga Practice on Physical and Mental Health. Journal of Emerging Technologies and Innovative Research, 8(5), 282–284.

  • Marinho, T. M. O., & Gomes e Silva, P. C. (2021). Yoga: efeitos da prática na saúde física e emocional de seus praticantes. Revista Ibero-Americana de Humanidades, Ciências e Educação, 7(5), 157–166.

  • Sharma, M., Haider, T., & Knowlden, A. P. (2018). Yoga as an alternative and complementary approach for stress management: A systematic review. Journal of Evidence-Based Complementary & Alternative Medicine, 23(2), 197–203.

No te lo pierdas

🌙 Inspírate. Conecta. Respira.

Suscríbete y recibe en tu correo prácticas, palabras y caminos para volver a ti.  

Solo información en tu bandeja de entrada, nada de spam.